martes, 26 de mayo de 2015

Falacia Formal

FALACIA FORMAL


Son razonamientos no validos pero que a menudo se aceptan por sus semejanzas con formas validas del razonamiento.
Ejemplo: “Si estoy dormido tengo los ojos cerrados”
·     
                       


                      Tipos de falacias


-Falacias de Atingencia
      a)      Falacias Ad. Hominem : Dirigida contra el hombre.

      b)       Falacia Ad. Baculum: Se apela al baston.

      c)      Falacia Ad. Verecundiam: Apela a la autoridad .

      d)      Falacia Ad. Populum: Al pueblo evocando emociones.

      e)      Falacia Ad. Ignoratian: La ignorancia.
  

f     f)       Falacia Post Hoe: Falsa Causa.

lunes, 25 de mayo de 2015

FALACIAS NO FORMALES


Renacimiento

RENACIMIENTO : NUEVA MENTALIDAD / FILÓSOFOS / SABER / REPRESENTANTES IMPORTANTES


El Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal que marcó el paso de mundo Medieval al mundo Moderno. Es un fenómeno muy complejo que impregnó todos los ámbitos yendo por tanto, más allá de lo puramente artístico como ha querido verse.
Para muchos autores empieza en 1453 con la conquista turca de Constantinopla. Según otros es un nuevo periodo que surge desde el descubrimiento de la imprenta, e incluso se considera que no se produce hasta que Copérnico descubre el sistema heliocéntrico; pero la fecha tope es 1492, con el descubrimiento de América.

El término Renacimiento deriva de la expresión italiana rinascita, vocablo usado por primera vez por el literato Petrarca y revalorada por el arquitecto y teórico Giorgio Vasari, que la delimita en el mismo momento histórico en que tuvo lugar este movimiento cultural. Vasari lo acuÒa en su obra Vidas de los más ilustres artistas para referirse a un movimiento que hace resucitar en el arte y la cultura los valores espirituales de la antiguedad clásica. El término no empieza a utilizarse hasta el siglo XVI, pero no será consagrado en sentido histórico, social y cultural hasta mediados del siglo XIX.
Será a partir de este momento cuando ya cobrará fuerza el redescubrimiento del hombre como individuo, el redescubrimiento del mundo como armonía y realidad que rodea al hombre liberado de todas las preocupaciones religiosas.
El Renacimiento es ante todo, un espíritu que trnasforma no sólo las artes, sino también las ciencias, las letras y formas de pensamiento. En su conjunto se ha visto una clara reacción al espíritu teológico de la Edad Media, sin embargo la ruptura no se produce de manera violenta porque no pocas de las concepciones que se van a desarrollar tuvieron su origen durante el medievo, y esto es claramente apreciable en el terreno artístico.

Durante buena parte del siglo XV perviven las formas del arte medieval, iniciándose una convivencia entre los clasicismos, que poco a poco van a ir imponiéndose a los elementos góticos en autores como Brunelleschi o Fra Angelico que ensayan movimientos que posteriormente se van a desarrollar. Esta serie de fenómenos nos dan a entender que hablar de ruptura no es del todo correcto, es quizá más una evolución que nos permite comprender mejor ciertas manifestaciones del siglo XV.

Este movimiento surge en Italia a fines del siglo XIV y principios del XV, expandiéndose con fuerza a Europa a mediados del siglo XV, y desde mediados del siglo XVI al mundo hispanoamericano. Es un movimiento universal pero que adopta las características y modos propios del pasado de las naciones a través de un proceso de asimilación. El que su origen sea italiano es porque Italia es fundamental por su pasado histórico que ahora se quiere recuperar e impulsar. Además hay otro factor relevante y es que en Italia nunca hubo un arraigo total y fuerte de lo medieval como ocurrió en Europa, precisamente porque aún estaba latente el espíritu clásico.


REPRESENTANTES IMPORTANTES

MIGUEL ANGEL 




LEONARDO DA VINCI





Edad Media

SIGLO ( XVI - XVII )

  • Gobernaba la iglesia 
  • Máxima autoridad "EL PAPA" 

Su comienzo se sitúa tradicionalmente en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio Bizantino, fecha que coincide con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años.
  • No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas ya que nunca hubo reptura brusca en el desarrollo cultural de Europa.
    Parece que el término lo empleó por vez primera el historiador Flavio Biondo de Forli, en su obra “Historiarum ab inclinatione romanorun imperii decades” (“Décadas de historia desde la decadencia del Imperio romano”), publicada en 1438 aunque fue escrita treinta años antes.
    El término implicó en su origen una parálisis del progreso, considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento. La investigación actual tiende, no obstante, a reconocer este periodo como uno más de los que constituyen la evolución histórica europea, con sus propios procesos críticos y de desarrollo. Se divide generalmente la edad media en tres épocas.
  • Período histórico ubicado entre la edad antigua y la edad moderna, cuyo inicio y fin coincide con la caída de cada una de las dos partes en que se había dividido el extenso Imperio Romano. En efecto, la Edad Media tiene inicio con la Caída del Imperio Romano de Occidente en poder de los pueblos bárbaros en el año 476 y finaliza con la caída del Imperio Romano de Oriente o imperio Bizantino, cuando los turcos otomanos lograron apoderarse de Constantinopla, la capital del Imperio.
     
    Para muchos la edad media es vista como una etapa oscura entre la Edad Antigua, reconocida por el arte, cultura y civilización grecorromana de la antigüedad clásica y la renovación cultural de la Edad Moderna (Humanismo y renacimiento). Así, sería una etapa de retroceso y adormecimiento cultural, social y económico. 
     
    Esta edad fue dividida en dos partes, la baja edad media y la alta edad media, ¿quieres saber en qué consiste cada una?
     
    La alta edad media  (s. IX al XI d.C.): En esta etapa se dio el surgimiento del feudalismo o sistemas feudal, esta etapa se caracterizó por las relaciones feudales entre los señores y sus vasallos. Se estableció una monarquía en la sociedad, esta fue dividida entre los “privilegiados” (el rey, los nobles, y el clero) quienes poseían todo el poder, y los “no privilegiados” que lo conformaban los vasallos y campesinos que era la considerada clase más baja.
     
    Fue una época con un concepto teocéntrico del mundo, debido a la gran influencia del cristianismo. La iglesia poseía gran poder ya que decidía sobre los aspectos de educación y política.
     
    La baja edad media comienza desde el siglo XII al XV, es una etapa muchos cambios tanto políticos como económicos y culturales. A principios de esta etapa se organizaron las cruzadas (8 en total) para defensa de los santos lugares en Palestina (aunque finalmente quedaron en poder de los musulmanes).Estas cruzadas eran expediciones religiosas y militares.
    Fue en esta época también que se produjo el cisma de occidente. Después del gran incremento económico que hubo en los primero siglos le siguió una dura crisis, las malas cosechas y el incremento de los precios afectaron a los sectores más débiles o pobres de la población. La situación agravó cuando la peste asoló Europa trayendo como consecuencia el descenso de la población hasta en un cincuenta por ciento.
     
    El Feudalismo comenzó su debilitamiento, los campesinos se levantaron y se revelaron provocando grandes enfrentamientos. Los campesinos empezaron a emigrar a las ciudades, para poder desarrollar distintas actividades económicas por lo que las ciudades se vieron con más mano de obra, estos cambios dieron lugar a una nueva clase social, la burguesía que no eran más que una nueva clase formada por artesanos y mercaderes que surgen en el entorno de las ciudades en la baja edad media.

martes, 19 de mayo de 2015

La Experiencia como productora de conocimiento

ü  Hipócrates de Coz (Siglo V A.C):  Padre de la medicina / Elaborar una teoría- salud y enfermería.
Hipócrates de Cos (en griego: Ἱπποκράτης, Cos, c. 460 a. C. - Tesalia c. 370 a. C.) fue un médico de la Antigua Grecia que ejerció durante el llamado siglo de Pericles. Es considerado una de las figuras más destacadas de la historia de la medicina y muchos autores se refieren a él como el «padre de la medicina» en reconocimiento a sus importantes y duraderas contribuciones a esta ciencia como fundador de la escuela que lleva su nombre. Esta escuela intelectual revolucionó la medicina de la Antigua Grecia, estableciéndola como una disciplina separada de otros campos con los cuales se la había asociado tradicionalmente (notablemente la teúrgia y la filosofía), convirtiendo el ejercicio de la medicina en una auténtica profesión.
Sin embargo, suelen entremezclarse los descubrimientos médicos de los escritores del Corpus hippocraticum, los practicantes de la medicina hipocrática y las acciones del mismo Hipócrates, por lo que se sabe muy poco sobre lo que el propio Hipócrates pensó, escribió e hizo realmente. A pesar de esta indefinición, Hipócrates es representado a menudo como paradigma del médico antiguo. En concreto, se le atribuye un gran progreso en el estudio sistemático de la medicina clínica, reuniendo el conocimiento médico de escuelas anteriores y prescribiendo prácticas médicas de gran importancia histórica, como el juramento hipocrático y otras obras.
No hay que confundirlo con Hipócrates de Quíos, matemático griego del siglo V a. C. que nació en la isla de Quíos, no muy lejos de la de Cos, cuyo hito más importante fue la cuadratura de la lúnula.



ü  Aristóteles (siglo IV A.C): Cultivo la biología de observación / Primero en elaborar una teoría acerca de la inducción.
Aristóteles (en griego antiguo Ἀριστοτέλης, Aristotélēs) (384 a. C.-322 a. C.) fue un polímita: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.
Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales solo nos han llegado  sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología. Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que tocó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.
Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia y primer motor inmóvil. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas.
Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores (como Eudoxo) durante los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas.6 Fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia. En la última etapa de su vida fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte. 


ü  Arquímedes (siglo III A.C) : Teórico y práctico de la lógica empírica.
Arquímedes de Siracusa (en griego antiguo Ἀρχιμήδης; Siracusa (Sicilia)ca287 a. C. – ibídem, ca. 212 a. C.) fue un físico,ingenieroinventorastrónomo y matemático griego. Aunque se conocen pocos detalles de su vida, es considerado uno de loscientíficos más importantes de la Antigüedad clásica. Entre sus avances en física se encuentran sus fundamentos enhidrostáticaestática y la explicación del principio de la palanca. Es reconocido por haber diseñado innovadoras máquinas, incluyendo armas de asedio y el tornillo de Arquímedes, que lleva su nombre. Experimentos modernos han probado las afirmaciones de que Arquímedes llegó a diseñar máquinas capaces de sacar barcos enemigos del agua o prenderles fuego utilizando una serie de espejos.
Se considera que Arquímedes fue uno de los matemáticos más grandes de la antigüedad y, en general, de toda la historia. Usó el método exhaustivo para calcular el área bajo el arco de una parábola con el sumatorio de una serie infinita, y dio una aproximación extremadamente precisa del número Pi.4 También definió la espiral que lleva su nombre, fórmulas para losvolúmenes de las superficies de revolución y un ingenioso sistema para expresar números muy largos.
Arquímedes murió durante el sitio de Siracusa (214–212 a. C.), cuando fue asesinado por un soldado romano, a pesar de que existían órdenes de que no se le hiciese ningún daño.




ü  Vitrubio (siglo I A.C.): Tratado de arquitectura y urbanismo.
Marco Vitruvio Polión (en latín Marcus Vitruvius Pollio; c. 80–70 a. C. - c. 15 a. C.) fue un arquitectoescritoringeniero y tratadista romano del siglo I a. C. Es frecuente, aunque inadecuado, encontrar su nombre escrito como Vitrubio.
 Fue arquitecto de Julio César durante su juventud, y al retirarse del servicio entró en la arquitectura civil, siendo de este periodo su única obra conocida, la basílica de Fanum (en Italia). Es el autor del tratado sobre arquitectura más antiguo que se conserva y el único de la Antigüedad clásica, De Architectura, en 10 libros (probablemente escrito entre los años 27 y 23 a. C.). Inspirada en teóricos helenísticos -se refiere expresamente a inventos del gran Ctesibio-, la obra trata sobre órdenes, materiales, técnicas decorativas, construcción, tipos de edificioshidráulicacoloresmecánica y gnomónica (Libro IX).




ü  Galeno (Siglo II A.C.) : Medicina.
Galeno de  Pérgamo (griego: Γαληνός, Galēnos; latín: Claudius Galenus1 ) (Pérgamo130-Romac. 200/216), más conocido como Galeno, fue un médico griego. Sus puntos de vista dominaron la medicina europea a lo largo de más de mil años. Se le dio el nombre de Claudio en la Edad Media, pero esto parece ser un error historiográfico que se subsanó en la Edad Moderna.
Galeno nació en Pérgamo (actual Bergama, en Turquía), en el año 129 o 130 d.C, en el seno de una familia adinerada. Su padre, Aeulius Nicon, que además de arquitecto era terrateniente, lo educó cuidadosamente en el pensamiento estoico, pensando, quizás, en hacer de su hijo un filósofo. Galeno, desde muy joven, se interesó por una gran variedad de temas,agriculturaarquitecturaastronomíaastrologíafilosofía, hasta el momento en el que se concentró en la medicina.


LAS BASES DEL CONOCIMIENTO

ü  Introducción: La ciencia moderna intenta descubrir las leyes que rigen la naturaleza